Una ecografía abdominal es un examen que se utiliza para ver los órganos internos en el abdomen, como el hígado, la vesícula biliar, el bazo, el páncreas, los riñones y grandes vasos sanguíneos como la vena cava inferior y la aorta. A diferencia de los rayos X o las tomografías computarizadas, este examen no lo expone a la radiación ionizante.
¿PARA QUE SIRVE?
La ecografía abdominal nos permite confirmar o descartar patologías de la vía biliar como una litiasis (cálculos) o una infección de la vesícula biliar (colecistitis). Podemos también, estudiar patologías del riñón, como la litiasis renal, las infecciones renales (pielonefritis); y complicaciones del páncreas. Asimismo, es utilizada ante la sospecha de apendicitis aguda o diverticulitis o ante complicaciones de una hernia conocida. Por otra parte, este estudio no es de elección para evaluar patologías gástricas (gastritis, ulceras, tumores) o intestinales (gastroenteritis, tumores).
LIMITACIONES
La ecografía abdominal tiene dos limitaciones principales. Una, la presencia de gases en los intestinos. Como el aire no transmite adecuadamente las ondas de ultrasonido, impide la correcta visualización de los órganos que estén detrás de las asas intestinales. La otra limitación es el sobrepeso de los pacientes, puesto que la calidad de las imágenes obtenida por ultrasonido es más baja. Para minimizar estas limitaciones, como preparación para el examen se solicita estar en ayunas las 4 horas previas a la prueba.
La tecnología médica ha experimentado en los últimos años una evolución que ha acercado a la práctica habitual prestaciones que antes sólo ofrecían costosos equipos instalados en clínicas y hospitales. Esto ha redundado en una mejor y más eficaz intervención en campos como la medicina deportiva, como ya te hemos explicado con el caso de la electroterapia, la estimulación electromagnética o la laserterapia. Así ha ocurrido también con la aparición y consolidación el ecógrafo portátil, que facilita el diagnóstico precoz a pie de pista y, sobre todo, la realización de ciertas intervenciones inmediatas .
La ecografía es una prueba diagnóstica que se basa en el empleo de ultrasonidos para ofrecer al profesional médico imágenes bidimensionales o tridimensionales. Hasta no hace demasiado tiempo, esta prueba sólo podía realizarse en hospitales o clínicas, pero hoy ya existen ecógrafos portátiles que acercan la posibilidad de realizar ecografías en múltiples entornos.
“Un ecógrafo portátil hoy en día, con las mejoras del software, da muy altas prestaciones por un precio asequible”, señala el doctor Juan de Dios Beas, asesor de calidad de los servicios de medicina del deporte de Clínicas Beiman, , que trabaja con los ecógrafos portátiles distribuidos por SANRO Electromedicina. Para un profesional de la medicina deportiva, estos equipos tienen una ventaja evidente: pueden llevarse de viaje, lo que permite realizar diagnósticos o tratamientos casi inmediatos.
El doctor Beas apunta varias utilidades del ecógrafo portátil que ya están siendo puestas en uso por los profesionales de la medicina deportiva:
El diagnóstico y el control evolutivo de muchas lesiones deportivas. “A diferencia de la resonancia, la radiología y otras pruebas de diagnóstico de imagen, la ecografía es inocua, más barata y tiene la posibilidad de repetirse con más facilidad”, ilustra el doctor.
Además, el ecógrafo portátil “puede analizar funcionalmente o en movimiento las estructuras que están avisando. Es decir, permite comprobar si la contracción muscular es normal o patológica, o si el tendón se desplaza adecuadamente o no”.
El ecógrafo portátil también permite la intervención, según explica el doctor Beas, que señala que puede ayudar al tratamiento de lesiones deportivas facilitando las evacuaciones de hematomas, las extracciones de calcificaciones, las infiltraciones ecoguiadas o la aplicación de técnicas de microcirugía.
En traumatología del deporte, otro campo de desarrollo es la cirugía asistida por ecografía, que “mejora los resultados y es menos invasiva”.
En fisioterapia del deporte, el doctor explica que se está usando para mejorar los tratamientos y facilitar el control evolutivo del tratamiento. Aunque el fisioterapeuta no debe hacer diagnóstico ecográfico, resulta una herramienta útil para el control evolutivo de la lesión, mejor la precisión del tratamiento de fisioterapia invasiva, y el control de resultados de técnicas como la neurodinamia.
Características del ecógrafo portátil
Ecógrafo portátil Samsung HM70a distribuido por SANRO Electromedicina.
Para ser útil un ecógrafo portátil debe estar preparado para ofrecer prestaciones muy parecidas a las que ofrecen los ecógrafos hospitalarios, de manera rápida y en las condiciones que un profesional médico se encuentra fuera de consulta.
En este sentido, algunos modelos como el ecógrafo portátil de Samsung modelo HM70A ,que comercializa SANRO (al igual que el dispositivo S-patch Cardio) incorporan características que facilitan su uso en el exterior, y que tienden por un lado a mejorar el resultado de la ecografía con una alta calidad de imagen y por otro a agilizar su uso y hacerlo más sencillo y eficiente:
Imágenes de alta precisión:
Una característica importante es que el ecógrafo portátil disponga de un motor híbrido de imágenes. ¿Qué significa esto? Gracias a esta tecnología avanzada, los datos se pueden procesar de forma más rápida y precisa a través de un procesamiento optimizado, permitiendo así un escaneo más detallado y profundo. Todo ello permite al profesional ofrecer un diagnóstico precoz como si estuviera en una consulta.
Además, conviene que la sonda reúna una serie de elementos para lograr las imágenes de la mayor calidad posible en un entorno complejo o con pacientes difíciles. Así, cuanto mayor sea el ancho de banda y mayor sea la sensibilidad, se lograrán imágenes de mejor calidad. Si además de ello, el ecógrafo portátil incorpora una tecnología como el SDMR, que elimina el ruido de fondo no deseado mejorando la resolución de contraste, podremos obtener una mayor claridad de imagen.
Para que sea posible hacer ecografías con luz natural, se incorpora una pantalla de visualización LED de 15 pulgadas, lo que permite realizar un diagnóstico precoz a pie de pista, inmediatamente después de que se produzca la lesión.
Eficiencia y velocidad:
Otro rasgo del ecógrafo portátil que redunda en su usabilidad es la rapidez. Reducir el tiempo de examen del paciente aumenta la eficacia clínica, sobre todo en un contexto de lesiones deportivas. Por eso, un detalle muy útil es la incorporación al equipo de una memoria SSD, que permita un arranque de forma inmediata.
En la misma línea, el profesional médico que debe hacer un diagnóstico o una intervención inmediata de una lesión deportiva necesita acceder en tiempo real a la imagen de los tejidos lesionados. Un ecógrafo portátil debe proporcionar una velocidad de barrido en tiempo real, de modo que sea posible visualizar rápidamente las imágenes en la pantalla.
Otra característica importante en un ecógrafo portátil es su autonomía. En el caso del ecógrafo portátil Samsung HM70A, con el que trabaja Clínicas Beiman, dispone de una batería con autonomía para hora y media.
El ecógrafo portátil debe poder aplicarse fácilmente a los entornos deportivos. De ahí, el diseño compacto y delgado, que ofrece versatilidad y portabilidad, de modo que el profesional pueda transportarlo fácilmente. El peso ronda los seis kilos y se puede transportar en el carro opcional o a mano.
Los ecógrafos portátiles han permitido a los profesionales disponer de una tecnología útil y eficiente, a la que antes, con los equipos de alta gama de consola, solo los hospitales o clínicas con poder económico tenían acceso.
1.Se llama Eco Estrés con Ejercicio. En nuestro servicio el ejercicio se realiza en una cinta deslizante.
2. Consiste en una prueba ergométrica (de esfuerzo) complementada con la obtención de imágenes ecográficas del corazón, en reposo y luego de realizado el ejercicio físico (estrés). Ello permite incrementar significativamente la información obtenida de la prueba de esfuerzo estándar y mejorar en forma sustancial su exactitud diagnóstica.
3. Al tratarse de un estudio ecográfico es NO invasivo, y además NO se usa contraste o radiofármacos.
4. Está indicado para: – Diagnóstico y Evaluación de tratamiento de la enfermedad coronaria – Evaluación funcional de las enfermedades de las válvulas cardíacas. – Evaluación funcional precompetitiva para práctica deportiva. – Alternativa a evaluaciones funcionales de menor exactitud (como la ergometría común) o que emplean radiofármacos (como la cámara gamma).
De superior calidad diagnóstica y con mayores aplicaciones que la ergometría convencional, la prueba de esfuerzo realizada mediante ecocardiografía ha demostrado ser una herramienta con mayor sensibilidad y especificidad, que no implica ningún disconfort para el paciente y que no requiere el uso de material radioactivo ni de contraste.
El ecocardiograma de estrés –o eco estrés– es una técnica que ha demostrado ser útil para el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad coronaria. «Consiste en una evaluación mediante ecografía, que se realiza mientras el paciente hace una prueba de esfuerzo y que tiene el objetivo de determinar si existen alteraciones cardiológicas inducidas por el esfuerzo», explica el doctor Héctor Deschle, coordinador de Ecocardiografía y Doppler Cardíaco de Diagnóstico Maipú. «Durante un estudio de eco estrés se evalúan simultáneamente el comportamiento del músculo cardíaco en un electrocardiograma, el comportamiento de la presión arterial y cómo se contraen las distintas paredes del corazón en respuesta al esfuerzo. Para ello, se realiza primero una evaluación en reposo y luego una evaluación en esfuerzo», precisa el especialista.
La situación de esfuerzo cardíaco inducida por el ejercicio –y evaluada en este caso mediante ecografía cardíaca– permite indagar sobre la presencia de enfermedad coronaria, ya que al aumentar el consumo de oxígeno del músculo cardíaco se puede hacer evidente la existencia de zonas que no reciben suficiente irrigación sanguínea como resultado de la obstrucción de una arteria coronaria, pero en las que esa situación de isquemia no se manifiesta cuando la persona se encuentra en reposo.
«Es una herramienta de gran utilidad tanto para el diagnóstico como para evaluar la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria conocida, y en los que uno quiere ver si con el tratamiento que han recibido o están recibiendo mejoran o, por lo menos, están estables –explica el doctor Deschle–. El eco estrés también ha demostrado ser de ayuda para evaluar las enfermedades valvulares y para estudiar el comportamiento de la presión pulmonar ante el esfuerzo».
El eco estrés presenta distintas ventajas en comparación con una prueba de esfuerzo convencional (o ergometría). Las alteraciones visibles en el electrocardiograma y los síntomas de la enfermedad coronaria, como el dolor de pecho, que se observan en una ergometría convencional pueden ser anticipados por alteraciones de la contracción del músculo cardíaco que sólo se detectan mediante un ecocardiograma de estrés. En las personas de edad avanzada, explica el doctor Deschle, muchas veces es difícil establecer cuál es el grado de esfuerzo ante el que aparecen los síntomas como el dolor de pecho, ya que es habitual que las personas empiecen a adaptar su actividad física de modo tal de evitar esas molestias: «Así, si antes subían los escalones de dos en dos, ahora lo hacen de uno en uno, por ejemplo; entonces, el paciente dice que no tiene síntomas, pero en realidad lo que sucede es que ha disminuido su esfuerzo físico cotidiano y por eso no tiene síntomas». Con un estudio de eco estrés es posible determinar si el paciente desarrolla síntomas aunque no los perciba.
«Por un lado, el eco estrés ofrece una detección más precoz de la enfermedad cardíaca; por otro lado, brinda un parámetro más de observación, que lo hace más objetivo. Técnicamente, decimos que aumenta la sensibilidad de la prueba, que es más específica. En otras palabras, logramos un adecuado equilibrio entre sensibilidad y especificidad, que ronda el 80%», precisa el especialista, que destaca que otro aspecto que hace del eco estrés una herramienta diagnóstica superior a la prueba de esfuerzo convencional es que permite evaluar el comportamiento de las alternaciones valvulares durante el esfuerzo, lo que la ergometría no puede hacer.
¿Cómo se realiza el estudio?
El eco estrés es un estudio muy sencillo, que no implica ningún disconfort para el paciente», afirma el doctor Héctor Deschle. Vestida con ropa cómoda, la persona se sienta en una camilla especial que posee un mecanismo de pedal similar al de una bicicleta. Primero, se efectúa una ecocardiografía en situación de reposo, y luego la persona comienza a pedalear incrementando paulatinamente la velocidad, hasta llegar a la velocidad máxima, en la que se realiza una nueva ecocardiografía. «La importancia de que el mecanismo de pedaleo se encuentre incorporado a la camilla se debe a que las alteraciones de la contracción van desapareciendo al minuto que cesa el esfuerzo, de modo tal que si la prueba de esfuerzo se hace en una bicicleta y luego debe bajarse para colocarse en la camilla y realizar el ecocardiograma se pierde la posibilidad de tomar las imágenes en el momento de mayor esfuerzo cardíaco», explica el especialista.
El estudio dura habitualmente entre 30 y 40 minutos, y un dato que vale la pena recordar es que el eco estrés se realiza sin el uso de material radioactivo ni de contraste.
El ultrasonido utiliza ondas sonoras para producir fotografías de las estructuras internas del cuerpo. Se utiliza para ayudar a diagnosticar las causas de dolor, hinchazón e infección en los órganos internos del cuerpo, y para examinar al bebé en una mujer embarazada, y el cerebro y las caderas en los niños pequeños. También se utiliza para ayudar a guiar biopsias, diagnosticar condiciones del corazón y evaluar el daño luego de un ataque al corazón. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no utiliza radiación ionizante.
Forma en que se realiza el examen
El ecógrafo crea imágenes de manera que se puedan examinar los órganos dentro del cuerpo. Esta máquina envía ondas sonoras de alta frecuencia, las cuales reflejan las estructuras corporales. Una computadora recibe las ondas y las utiliza para crear una imagen. A diferencia de las radiografías o la tomografía computarizada, no se utiliza la radiación ionizante.
El examen se realiza en la sala de ecografías o de radiología.
Usted se acostará para el examen.
Se le aplica un gel conductor claro a base de agua en la piel del área que se va a examinar. El gel ayuda con la transmisión de las ondas sonoras.
Una sonda manual llamada transductor se desplaza sobre el área a examinar. Es posible que necesite cambiar de posición, de manera que se puedan examinar otras áreas.
¿Para qué se utiliza el ultrasonido?
Ultrasonido de diagnóstico. El ultrasonido de diagnóstico es capaz de producir imágenes de los órganos internos del cuerpo de manera no invasiva. Sin embargo, no es bueno para producir imágenes de los huesos o tejidos que contienen aire, como los pulmones. Bajo algunas condiciones, el ultrasonido puede producir imágenes de los huesos (como en un feto o en bebés pequeños) o de los pulmones y la membrana que los cubre, cuando están llenos o parcialmente llenos de fluido. Uno de los usos más comunes del ultrasonido es durante el embarazo, para monitorear el crecimiento y el desarrollo del feto, pero tiene muchos otros usos, incluyendo producir imágenes del corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, la tiroides, el cerebro, el tórax, los órganos abdominales, la piel y los músculos. Las imágenes de ultrasonido se despliegan en 2D, 3D o 4D (lo que es 3D en movimiento).
La figura A muestra cómo se coloca la sonda de ultrasonido (transductor) sobre la arteria carótida. La figura B es una imagen de ultrasonido a color que muestra el flujo de sangre (el color rojo en la imagen) en la arteria carótida. La figura C es una imagen de forma de onda que muestra el sonido de la sangre que fluye en la arteria carótida.
Ultrasonido funcional. Las aplicaciones del ultrasonido funcional incluyen ultrasonido Doppler y Doppler a color para medir y visualizar el flujo sanguíneo en los vasos dentro del cuerpo o en el corazón. También puede medir la velocidad del flujo sanguíneo y la dirección del movimiento. Esto se realiza utilizando mapas codificados por color llamados imágenes por Doppler a color. El ultrasonido Doppler se utiliza comúnmente para determinar si la acumulación de placa en las arterias carótidas está bloqueando el flujo de sangre al cerebro.
Otra forma funcional del ultrasonido es la elastografía, un método para medir y mostrar la rigidez relativa de los tejidos, la cual se puede utilizar para diferenciar los tumores del tejido sano. Esta información se puede mostrar como mapas codificados por color de la rigidez relativa; mapas en blanco y negro que muestran imágenes de alto contraste de los tumores, comparadas con las imágenes anatómicas; o mapas codificados por color superpuestos en la imagen anatómica. La elastografía puede ser utilizada para la prueba de la fibrosis hepática, una enfermedad en la que se acumula tejido cicatricial excesivo en el hígado debido a la inflamación.
El ultrasonido es también un método importante para producir imágenes de intervenciones en el cuerpo. Por ejemplo, la biopsia mediante agujas guiadas por ultrasonido ayuda a los médicos a ver la posición de una aguja mientras está siendo guiada hacia un objetivo seleccionado, tal como una masa o un tumor en el seno. De igual manera, el ultrasonido se utiliza para producir imágenes en tiempo real de la localización de la punta de un catéter mientras se inserta en un vaso sanguíneo y es guiado a lo largo del vaso. También se puede utilizar en la cirugía mínimamente invasiva, para guiar al cirujano con imágenes del interior del cuerpo en tiempo real.
Ultrasonido terapéutico o intervencionista. El ultrasonido terapéutico produce niveles altos de respuesta acústica que se puede enfocar en objetivos específicos para efectos del calentamiento, la ablación o la ruptura del tejido. Un tipo de ultrasonido terapéutico utiliza haces de sonido de alta intensidad que están muy bien orientados y se le llama Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU por sus siglas en inglés). El HIFU está siendo investigado como un método para modificar o destruir los tejidos enfermos o anormales dentro del cuerpo (por ej. tumores) sin tener que abrir o romper la piel u ocasionar daño al tejido circundante. Se utiliza ultrasonido o RM para identificar y seleccionar el tejido a tratar, guiar y controlar el tratamiento en tiempo real, y confirmar la eficacia del tratamiento. El HIFU está actualmente aprobado por la FDA para el tratamiento de fibromas uterinos, para aliviar el dolor de las metástasis óseas, y más recientemente para la ablación de tejido de la próstata. El HIFU también está siendo investigado como una manera de cerrar heridas y detener el sangrado, para disolver coágulos en los vasos sanguíneos, y para abrir temporalmente la barrera hematoencefálica de manera que pueden entrar los medicamentos.
¿Existen riesgos?
El ultrasonido de diagnóstico es generalmente considerado como seguro y no produce radiación ionizante como la producida por los rayos X. Sin embargo, el ultrasonido puede producir algunos efectos biológicos en el cuerpo bajo condiciones y ambientes específicos. Por esta razón, la FDA requiere que los dispositivos de ultrasonido de diagnóstico operen dentro de límites aceptables. La FDA, así como muchas sociedades profesionales, desalientan el uso casual de ultrasonido (por ej. para videos de recuerdo) y recomiendan que se use solamente cuando existe una verdadera necesidad médica.
¿Cuáles son algunos ejemplos de los proyectos financiados por el NIBIB que utilizan ultrasonido?
Los siguientes son ejemplos de proyectos de investigación actuales financiados por el NIBIB que están desarrollando nuevas aplicaciones de ultrasonido que ya están en uso o que estarán en uso en el futuro:
Fuente: Katharine Nightingale, Ph.D., Ingeniería Biomédica, Duke [1]
Imágenes de Radiación Acústica por Impulso de Fuerza (ARFI por sus siglas en inglés). ARFI es una técnica nueva desarrollada por investigadores de la Universidad de Duke, con apoyo del NIBIB, que utiliza elastografía de ultrasonido para diferenciar los tumores hepáticos del tejido sano, así como para identificar la presencia de fibrosis. Este método no invasivo podría reducir las biopsias de hígado innecesarias, las cuales pueden ser dolorosas y a veces peligrosas. La técnica ARFI ha recibido aprobación de la FDA y ahora está disponible comercialmente en los EE.UU.
De clic aquí para leer más acerca de la técnica ARFI.
Vscan de GE desarrollado por el beneficiario del NIBIB, Kai Thomenius, Ph.D. Fuente: GE Healthcare.
Transductores miniatura y matrices de bajo costo. Mediante el uso de nuevos materiales para transductores y nuevos métodos de fabricación, se pueden producir matrices de ultrasonido de manera similar a la producción de chips de computadoras. Un tipo transductores nuevos, llamados CMUTs, son menos costosos de producir, más fáciles de fabricar como matrices, y tienen varias ventajas sobre los transductores estándar.
Esta nueva tecnología CMUT se utilizó recientemente en un aparato desarrollado con financiamiento del NIBIB llamado Escáner Vscan de GE. El escáner Vscan es un escáner de ultrasonido del tamaño de la palma de la mano, que tiene la capacidad tanto de imágenes anatómicas como de Doppler a color. El aparato está actualmente en uso clínico y cuesta considerablemente menos que un escáner de ultrasonido de tamaño completo. Por su pequeño tamaño y bajo costo, así como por una serie de aplicaciones, se puede utilizar en ambulancias, salas de urgencias, hospitales de campo o en otros lugares remotos. Actualmente se utiliza en 100 países alrededor del mundo.
Técnica Histotripsy para disolver los coágulos de sangre. Los investigadores en la Universidad de Michigan están investigando las capacidades para disolver coágulos de una técnica de ultrasonido de alta intensidad, llamada histotripsy, para el tratamiento no invasivo de trombosis venosa profunda (TVP). Esta técnica utiliza pulsos cortos de ultrasonido de alta intensidad para provocar la destrucción del coágulo. Los investigadores están actualmente experimentando en cerdos, en los cuales han demostrado con éxito la efectividad de esta técnica y su posible uso en los humanos. Están desarrollando actualmente nuevos métodos para evitar el daño inadvertido a los vasos sanguíneos durante el tratamiento de coágulos y proporcionar información de imágenes en tiempo real para monitorear el tratamiento. Esta investigación podría tener un impacto importante, ya que los tratamientos convencionales actuales para la TVP implican terapia con fármacos y en ocasiones extirpación invasiva de los coágulos, lo que requiere una estancia de varios días en el hospital y puede resultar en complicaciones después del tratamiento. En comparación, la técnica histotripsy no invasiva es 50 veces más rápida que la técnica actual, no requiere de fármacos o agentes externos, y si tiene éxito podría utilizarse como un procedimiento ambulatorio.
Después de 5 minutos de tratamiento con histotripsy desaparece el coágulo y se restaura por completo el flujo sanguíneo.Fuente: Zhen Xu, Ph.D., Universidad de Michigan.Ultrasonido Doppler a color muestra que el flujo de sangre en un vaso sanguíneo de un cerdo está bloqueado por un coágulo. Fuente: Zhen Xu, Ph.D. Universidad de Michigan.
Incorporamos un nuevo ecógrafo de alta resolución que realiza una reconstrucción más definida y realista del feto gracias a la ecografía 5D.
La ecografía 5D es capaz de realizar una reconstrucción más definida y realista del feto. La nueva generación de ecógrafos de alta resolución incrementa de manera decisiva la capacidad diagnóstica y la detección de malformaciones fetales. Esta tecnología ofrece una reconstrucción mucho más definida y realista de cualquier estructura que sea necesario observar.
“Actualmente no existen estudios que determinen la tasa de detección de malformaciones fetales, pero se acepta que alcanza hasta el 85% en las mejores condiciones. El hecho de contar con ecografías de alta resolución hace que este porcentaje sea ahora muchísimo más alto”, ha explicado la Dra. María Teresa Martínez García, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, que acaba de incorporar el ecógrafo Voluson S10 de General Electric, para la realización de ecografías 5D.
Diferencia entre ecografías 5D, 4D y 3D
Este nuevo equipo diagnóstico de eco 5D ofrece más garantías para que los profesionales puedan detectar malformaciones prenatales como el labio leporino. “La calidad y la definición de la imagen son muy superiores a los modelos anteriores. Independientemente del evidente valor emocional para los padres, a los especialistas nos sitúa en una situación óptima para el diagnóstico de malformaciones visibles de forma externa, como el labio leporino, o internas, como defectos en el tubo neural, lesiones cerebrales, en el corazón o el sistema esquelético del feto”, señala la especialista.
Además, el nuevo equipo incorpora una sonda vaginal 3D/4D que añade valor al estudio de malformaciones uterinas. “Antes estábamos abocados a realizar una resonancia pélvica con contraste, porque añadía complejidad logística, ya que requería de la participación del Servicio de Radiología y era peor tolerada por las pacientes”.
Este salto de calidad en el diagnóstico prenatal permite realizar valoraciones del bienestar del feto mediante el estudio de su crecimiento y de la función placentaria, así como repasar la morfología fetal previamente estudiada en la ecografía de la semana 20. Sus ventajas también aplican en caso de embarazos múltiples.
¿En qué semana se hace la ecografía 5D?
Las exploraciones 3D, 4D y 5D permiten realizar una reconstrucción volumétrica muy realista de las estructuras fetales en movimiento, permitiendo visualizar a tiempo real y generalmente de forma nítida la cara fetal, las extremidades y sus movimientos. Para garantizar el resultado óptimo, la Dra. Martínez García recomienda que se realice entre las semanas 26 a 30 de embarazo.
Esta técnica es menos sensible en situaciones en las que el feto esté en una posición desfavorable, la madre padezca obesidad, la localización placentaria lo dificulte o se detecte disminución del líquido amniótico.
La experta ha subrayado que esta prueba va más allá de la mera observación estética del feto. “En manos de uno profesional experimentado, la ecografía 5D complementa el estudio bidimensional de los órganos fetales con complejas reconstrucciones tridimensionales. Es extremadamente útil para la valoración de malformaciones cerebrales, de la columna vertebral, extremidades o del sistema cardiovascular y nos permite el análisis en diferido de determinadas malformaciones complejas que requerirían de mucho más tiempo de estudio utilizando técnicas menos avanzadas”.
La Dra. Martínez García también ha insistido en que la ecogragía 5D no se encuentra entre las pruebas básicas de seguimiento del embarazo, a pesar de sus múltiples ventajas. “Es cierto: añade mucho valor diagnóstico, pero a día de hoy, no debe sustituir a ninguna de las pruebas diagnósticas establecidas en el circuito del seguimiento del embarazo”.
La ecografía 5D es una imagen en tres dimensiones y en tiempo real, como la 4D, pero en la que el tratamiento de las imágenes en el ordenador permite suavizar las texturas, modificar el color de la imagen y aplicar un foco de luz desde diferentes ángulos de forma que se crean luces y sombras y esto le da una imagen más real.
Sin embargo, la ecografía en 5D no permite la detección de más malformaciones que las ecografías anteriores.
¿En qué consiste una ecografía?
La ecografía es una prueba diagnóstica en que se utilizan ultrasonidos, parecido a los sonar de los barcos. La máquina de ecografías tiene un transductor que se coloca sobre el paciente y que emite unos ultrasonidos (sonidos de alta frecuencia) que se reflejan de forma distinta en cada tejido del cuerpo. El transductor recibe estos ultrasonidos reflejados y el ordenador de la máquina los procesa de forma que se proyecta una imagen en la pantalla. De ahí el nombre de ecografía, porque recoge el eco de los sonidos emitidos. Se pueden utilizar distintas sondas o transductores, que en los controles de embarazo pueden ser la abdominal para explorar el feto en las gestaciones de entre 12 y 42 semanas y la vaginal, para las gestaciones incipientes.
Prueba segura
Es importante saber que al tratarse de ultrasonidos no tiene radiación nociva, ni para la embarazada ni para el feto, a diferencia de las radiografías. Es necesario colocar un gel transmisor para que los ultrasonidos se propaguen correctamente ya que a través del aire tienen muy mala transmisión. Otra gran diferencia con las radiografías es que se trata de una imagen en tiempo real, es decir, es una prueba dinámica y no una imagen estática como una fotografía. Se puede congelar la imagen en la pantalla para su estudio, así como imprimir esta imagen en la impresora.
La tecnología 5D
Recientemente se ha mejorado el software que permite la composición y el tratamiento de la imagen, modificando el tono sepia de las ecografías 3 y 4D por una tonalidad más rosada con más sombras y sensación de textura, como si pudiésemos ver una imagen real del feto iluminado. Y es lo que se ha llamado 5D. En la actualidad, la realización de una ecografía en 5D responde más bien a un deseo de obtener imágenes bonitas del feto en movimiento, de sus rasgos y evolución, por lo que no estamos ante una prueba médica con finalidad diagnóstica. De hecho, existen muchos centros que las realizan. Eso sí, para obtener imágenes vistosas dependemos de la “colaboración” fetal, pues ha de estar en una buena posición, haber líquido abundante, si la gestante es delgada mucho mejor, así como si la placenta no obstaculiza la visión. a pesar de la cualificación del técnico o médico y de su mejor intención A pesar a pesar de la cualificación del técnico o médico y de su mejor intención no siempre se consigue un buen resultado. En esto la tecnología 5D también ha supuesto un avance pues solventa mejor el problema de las interferencias de órganos o tejidos que se interponen en la imagen. Una vez realizada la ecografía, los futuros papás se llevan a casa los 20-30 minutos de imágenes registradas en soportes digitales como CD/DVD o lápices de almacenamiento, fotos, incluso proyecciones sobre el vientre materno a la vez que se realiza la ecografía.
El futuro
Aunque de momento el objetivo de las ecografías en 5D es más bien “lúdico”, existe una indicación médica muy importante de esta tecnología que está en sus inicios pero a la que ya se la augura un gran futuro, pues permite visualizar mejor las posibles alteraciones anatómicas externas del feto (labio leporino, malformaciones genitales, hernias, malformaciones de las extremidades). Y la adquisición de volúmenes de imágenes que, una vez terminada la exploración, cuando la paciente ya está en su casa, permite al médico examinarla desde ángulos distintos a los que la miró en directo y tomar diferentes medidas. Esto es una concepción diferente de lo que se conocía hasta ahora de una ecografía, que era una prueba que se interpretaba a medida que se realizaba.
Diferencias entre la ecografía en 5D con otras ecografías
Las ecografías tradicionales o 2D son las más empleadas. La imagen que visualizamos se ve en distintos tonos de gris, blanco o negro y es una imagen como una rebanada, realiza un corte de un tejido, órgano…. Al mover el transductor podemos adentrarnos más o menos en el tejido y hacer distintos cortes. Además, moviendo el transductor en los diferentes ejes del espacio conseguiremos distintos ángulos de visualización y hacer cortes en los tres ejes del espacio. En una ecografía de un paciente, tanto adulto como niño, podemos colocar el transductor en una posición determinada para tener el corte esperado de los diferentes órganos, pero en los fetos, al no estar colocados como nosotros queremos y no poder moverlos a nuestra voluntad en ocasiones es difícil conseguir visualizar todas las estructuras que deseamos ver. Por ello se suele decir que la paciente coma algo antes de las exploraciones, así los fetos suelen moverse más y podemos conseguir los cortes deseados.
La ecografía 3D es una imagen tridimensional. El ordenador del ecógrafo consigue distintos cortes paralelos del feto (o del órgano a estudiar) y realiza una reconstrucción en tres dimensiones. Por eso la ecografía 3D consigue sólo fotografías sin movimiento. Generalmente se realizan fotografías de la cara, pero en ocasiones también de las extremidades y de los genitales ya que suelen ser las que más gustan a los futuros papás.
La utilidad médica es limitada. Muchas de las malformaciones se sospechan o diagnostican en la ecografía 2D convencional y, solo algunas, se ayudan de la ecografía 3D como defectos faciales como el labio leporino, defectos del tubo neural como la espina bífida o algunas malformaciones de las extremidades. No es posible diagnosticar un feto con síndrome de Down sólo por ecografía ni 2D ni 3D ni 4D. Para algunas cardiopatías la ecografía 3-4D es también de ayuda ya que permite trabajar en diferido con volúmenes y hacer estudios funcionales.
La ecografía 4D introduce el tiempo, es decir, son imágenes en movimiento como la ecografía convencional en 2D pero en tres dimensiones. Según a las semanas de gestación a las que se realice la ecografía lo que podemos esperar ver es distinto:
Que se ve en cada ecografía
Entre las 8 y 20 semanas se puede ver el feto en cuerpo entero, como se va formando, el principio de las extremidades, el sexo a partir de las 14 semanas aproximadamente, pero todavía es difícil ver los rasgos de la cara.
Entre las 20 y 26 semanas se obtienen imágenes de planos concretos del feto, la cara, las manos, los pies, los genitales….
Entre las 26 y 30 semanas se pueden apreciar mejor los gestos, movimientos, como bostezan, como se chupan el dedo… y la cara ya tiene más imagen de bebé que antes.
A partir de las 30-32 semanas es más difícil conseguir buenas imágenes por la posición del bebé y por la disminución de la proporción de líquido amniótico normal al final del embarazo.
Lo que debes saber…
Permite obtener una imagen del feto que a muchos les parece más real, pero no permite detectar más malformaciones que en ecografías anteriores.
Al tratarse de ultrasonidos no tiene radiación nociva, ni para la embarazada ni para el feto, a diferencia de las radiografías.
Las ecografías tradicionales o 2D siguen siendo, por ahora, las más empleadas.
Sin lugar a dudas, la ecografía ha supuesto una gran revolución en los controles prenatales. Antes de ella era impensable ver al bebé dentro del útero materno.
La ecografía 2D (bidimensional) es la más extendida, pero en los últimos años hemos conocido también la ecografía 3D (tridimensional), que nos permite ver el aspecto de volumen del bebé, y la llamada ecografía 4D que añade el complemento de ver al bebé en movimiento en tiempo real.
En el post anterior hemos explicado las diferencias y ventajas de ésta última frente a las demás y ahora explicaremos cuál es el mejor momento del embarazo para realizar la ecografía 4D y así poder disfrutar de las mejores imágenes del bebé por nacer.
Las ecografías 3D y 4D pueden realizarse en cualquier momento del embarazo aunque las mejores imágenes se obtienen entre las semanas 24 y 30 pues las condiciones son las más adecuadas. La proporción de líquido amniótico y el tamaño intermedio del bebé permiten visualizarlo mejor.
Dependiendo de la etapa de gestación, la ecografía se puede realizar por vía transvaginal o por vía abdominal. De cualquier modo, no es recomendable realizarla antes de las semana 12 de gestación pues el aspecto del feto distará mucho de su aspecto definitivo. Hay quienes incluso se impresionan del aspecto de su bebé y no tiene sentido gastarse el dinero que vale la ecografía para llevarse una desilusión.
A partir de la semana 12 y hasta aproximadamente la 20 se puede ver al feto en su totalidad viendo tronco y extremidades al mismo tiempo, pero no se podrán ver tan en detalle las facciones de la carita.
En cambio, al realizarla hacia fines del segundo trimestre o principios del tercero (alrededor del 6to o 7mo mes) no lo veremos completo, sino en partes pero obtendremos imágenes más reales del bebé pues sus rasgos estarán ya más definidos y podremos verlo, por ejemplo, haciendo muecas, chupándose el dedo o sacando la lengua.
A medida que avanza el tercer trimestre el bebé ya tiene un aspecto muy similar al que tendrá cuando nazca, pero después de la semana 32 su tamaño, la posición y una menor proporción de líquido amniótico puede dificultar que podamos ver al bebé de forma nítida o que no podamos verle bien la carita.
Por eso lo ideal si decides hacerte una ecografía 4D es que te lo plantees con antelación como para pedir cita en el momento en que las condiciones son más idóneas para ver y disfrutar completamente de la primeras imágenes de tu bebé.
La ecografía 4D añade la dimensión tiempo a los volúmenes obtenidos en la ecografía 3D, lo que nos permite ver al bebé en movimiento a tiempo real y observar su cara y sus gestos con gran realismo.
Su interés reside en el estrechamiento de lazos afectivos entre los padres y su futuro bebé, lo que sin duda representa una experiencia emocionante e inolvidable. La calidad de las imágenes obtenidas dependerá de varios factores como la obesidad materna, la cantidad de líquido amniótico y sobre todo, la posición fetal
La ecografía 4D no tiene aún demostrada su utilidad como método diagnóstico, aunque en algunos casos puede ayudar a identificar con más precisión ciertas anomalías diagnosticadas en la ecografía convencional.
Habitualmente en Instituto Marquès realizamos un repaso de la anatomía y comprobamos el bienestar fetal durante la práctica de la ecografía 4D.
¿Cuál es el mejor momento para realizar esta ecografía?
Aunque es posible realizarla desde el principio de la gestación y hasta el final de la misma, la época óptima es a partir de las 26 semanas y hasta las 31-32.